Despedida

junio 16, 2010

Biografías

febrero 15, 2010

Casa museo de Lope de Vega

Una biografía es el relato de la vida de un personaje. Escribir una buena biografía supone:

  • Elegir a una figura relevante de la historia o la vida pública.
  • Documentarse lo mejor posible sobre su vida, manejando variadas fuentes de información (cartas, memorias, diarios, documentos históricos o periodísticos…) y contrastando los datos.
  • Ordenar los datos e interpretarlos. No se trata sólo de reconstruir cronológicamente los hechos más importantes de la vida del personaje elegido; también, hay que extraer conclusiones acerca de su personalidad y su evolución moral.
  • Finalmente, hay que redactar la biografía de forma objetiva y con estilo ameno.

ACTIVIDADES

1. El siguiente texto pertenece al libro Pasiones (1999), de Rosa Montero, una colección de famosas historias de amor. Léelo atentamente y luego contesta a las preguntas.

Me viene ahora a la cabeza un amor especialmente crepuscular: el de Lope de Vega por Marta Nevares, bellamente descrito en un trabajo de Antonio Villacorta en Historia 16.
Mujeriego, vitalista y ya maduro, Lope se hizo sacerdote en 1614, tras la muerte de su mujer legítima y de un hijo; pero su ordenación no le impidió seguir viviendo pasiones desenfrenadas y muy carnales. En 1617 se enamoró locamente de Marta de Nevares: él tenía cincuenta y cuatro años, ella veintiséis. La hermosa Marta poseía unos ojos verdes espectaculares; era culta, inteligente, sabía música, escribía poemas y estaba casada con un tal Roque Hernández. Era una mujer decente, pero perdió la cabeza por Lope y le entregó su vida. “Por acá nos amamos a lo burdo”, escribe el sensual Lope al duque de Sessa, “porque dicen las mujeres que en los brazos lo grosero es lo mejor”. Y también: “Hace piernas Amarilis [Marta], y bien hace, pues que las tiene tan lindas, con dos partes para mi condición notables, que es poca carne y bien puesta”. En la gloria de la piel, el cuerpo es un festín.
De los amores de ambos nació una niña, que Roque, el marido, reconoció como propia; pero al poco se dio cuenta de la situación y abandonó a Marta. Desde 1621, Lope y ella vivieron juntos y apasionados y felices. Pero a partir de 1627, los ojos verdes de Marta se fueron apagando poco a poco: se estaba quedando ciega y además sufría extrañas locuras y delirios. Lope, tras probar el paraíso, descendió a los infiernos: “Ojos, si vi por vos la luz del cielo / ¿qué cosa veré ya sin vuestra vista? / o, ¿cómo el alma admitirá consuelo / que la violencia del dolor resista?”. Marta murió al fin en 1632, ciega y demente, a los cuarenta y dos años. Para Lope, que tenía setenta, la vida se había acabado: “ Permíteme callar sólo un momento / que ya no tienen lágrimas mis ojos / ni conceptos de amor mi pensamiento”.

a. ¿Sobre qué importante figura de la cultura española trata el texto? ¿En qué destacó? ¿En qué acontecimientos de su vida se centra? ¿Qué aspectos de su personalidad se resaltan? Resume lo que se cuenta.

b. ¿Hay alguna referencia en el texto a la labor de documentación de la autora?

2. Busca información sobre algún personaje histórico que te atraiga especialmente. Haz una breve semblanza del personaje, destacando algún rasgo importante de su personalidad. Es importante que sigas las orientaciones arriba expuestas. Tras corregir y pasar a limpio tu escrito, lo entregarás al profesor junto con las fotocopias de los textos que te han servido como fuente de información.

3. Piensa en algún acontecimiento decisivo en tu vida. Relátalo, explicando por qué fue tan importante para ti.

Uso de g y j

febrero 10, 2010

Consulta la Ortografía de la Real Academia y repasa las normas de uso de g y j (páginas 10 y 11). A continuación, resuelve las actividades.

ACTIVIDADES

1. Completa con g o j: _estionar, gara_e, _eografía, a_itar, zan_ar, li_ar, cru_ir, prote_er, naufra_io, a_eno, ima_en, di_erir, au_e, bu_ía, pa_e, gui_arro, agui_ón, corri_ió, prote_er.

2. Conjuga el pretérito perfecto simple de los siguientes verbos: rugir, dejar, traer.

3. Busca la palabra que se corresponde con las siguientes definiciones (todas llevan la letra g):

a. Se dice del hijo que nace primero.

b. Hazaña, hecho memorable.

c. Originario del país de que se trata.

d. Dicho de una ley, de una ordenanza, de un estilo o de una costumbre: Que está en vigor y observancia.

e. Ciencia que trata de Dios y de sus atributos y perfecciones.

f. Ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza.

g. Escrito que sirve de modelo para sacar de él una copia.

h. Facultad del hombre para discurrir o inventar con prontitud y facilidad.

4. Transforma las oraciones según el ejemplo:

Si sigues ese camino, llegarás enseguida al pueblo. → Si siguieras ese camino, llegarías enseguida al pueblo.

a. Si reduce sus pretensiones, conseguirá el trabajo.

b. Si conduces con cuidado, no te pondrán ninguna multa.

c. Si ella traduce el texto antes de las diez, acabaremos a tiempo.

d. Si nos atrae esa película, la veremos.

5. Forma palabras derivadas a partir de las siguientes que contengan j: maquillar, anclar, hospedar, almacenar, abordar, alunizar, aterrizar, drenar, marcar, persona.

Los enunciados y sus clases

febrero 4, 2010

El enunciado es un conjunto autónomo de palabras por medio del cual se expresa una idea.

Desde el punto de vista de la expresión, un enunciado es una cadena de sonidos, delimitada por dos pausas, que se pronuncia con una melodía o entonación independiente de la de otros enunciados.

Desde el punto de vista del significado, un enunciado es la expresión verbal de una idea. Tiene sentido completo.

Los enunciados se clasifican atendiendo a su significado o a su estructura:

A) Clases de enunciados según su significado o modalidad:

1) Enunciativos. Afirman o niegan que algo sucede, ha sucedido o sucederá. Se subdividen, pues, en:

afirmativos: El tiempo ha mejorado hoy.

negativos: No ha venido Marta.

2) Interrogativos. Dirigen una pregunta al oyente. Pueden ser:

totales, si admiten como respuesta sí o no: ¿Vas a la fiesta?

parciales, si no admiten tales respuestas: ¿Dónde es la fiesta?

3) Imperativos. Comunican una orden o ruego: Siéntate.

4) Desiderativos u optativos. Expresan un deseo: ¡Ojalá venga!

5) Exclamativos. También enuncian (afirman o niegan), pero con énfasis o especial fuerza (lo que se manifiesta por los signos de admiración): ¡Qué tiempo tan malo!

6) Dubitativos. Enuncian algo, pero con dudas: Tal vez mejore el tiempo.

B) Clases de enunciado según su estructura:

1) Frases. Enunciados que carecen de verbo en forma personal. Pueden ser:

nominales, si su núcleo (palabra principal) es un sustantivo o pronombre: ¡Menuda suerte!

adjetivales, si lo es un adjetivo: ¡Qué bueno!

adverbiales, si lo es un adverbio: ¡Qué bien!

2) Oraciones. Enunciados con un verbo o más en forma personal. Pueden ser:

oraciones simples, si presentan un sólo verbo en forma personal: Ven aquí.

oraciones compuestas o complejas, si presentan más de un verbo en forma personal: Ven aquí y mira esto.

ACTIVIDADES

1. Elabora un resumen con los contenidos de este artículo.

2. Identifica los enunciados que hay en este microrrelato, de Augusto Monterroso, titulado LA BUENA CONCIENCIA:

En el centro de la Selva existió hace mucho una extravagante familia de plantas carnívoras que, con el paso del tiempo, llegaron a adquirir conciencia de su extraña costumbre, principalmente por las constantes murmuraciones que el buen Céfiro les traía de todos los rumbos de la ciudad.

Sensibles a la crítica, poco a poco fueron cobrando repugnancia a la carne, hasta que llegó el momento en que no sólo la repudiaron en el sentido figurado, o sea el sexual, sino que por último se negaron a comerla, asqueadas a tal grado que su simple vista les producía náuseas.

Entonces decidieron volverse vegetarianas.

A partir de ese día se comen únicamente unas a otras y viven tranquilas, olvidadas de su infame pasado.

3. Clasifica los siguientes enunciados en oraciones y frases. Indica en cada caso la modalidad del enunciado. Luego, convierte las frases en oraciones.

a) El día se presentaba lluvioso y frío.

b) ¿Habéis conseguido entradas para el partido?

c) ¡Buena jugada!

d) Cerrado por vacaciones.

e) ¿Quién marcó el primer gol?

f) Tal vez vengan mañana.

g) ¡Fuera!

Ojos

enero 21, 2010

1. Explica el significado de las siguientes expresiones. A continuación, inventa situaciones en que se pueda aplicar cada una de estas expresiones y escribe una oración en que quede reflejado su significado:

  • no pegar ojo
  • ser el ojo derecho de alguien
  • estar ojo avizor
  • en un abrir y cerrar de ojos
  • mirar por el rabillo del ojo
  • no tener ojos más que para alguien
  • echar el ojo
  • no quitar ojo

2. Son muchos los verbos relacionados con la facultad de ver, de percibir a través de los ojos. Intenta delimitar el significado de los siguientes. Escribe una frase con cada uno de ellos.

  • ver
  • mirar
  • ojear
  • observar
  • divisar
  • distinguir
  • otear
  • contemplar
  • avistar
  • acechar
  • visionar

3. Sustituye el verbo ver por uno de significado más preciso del ejercicio anterior:

– Desde la cumbre, veía los hermosos valles.

– Desde lejos vio unas figuras, pero fue incapaz de ver a Juan entre ellas.

– Nos veía desde su escondrijo.

– La prensa especializada valoró positivamente la película después de verla.

– Estaba viendo el cielo estrellado cuando vi una estrella fugaz.

4. ¿Es lo mismo tener vista de lince que vista de águila?

5. El siguiente poema, de Gutierre de Cetina, describe unos ojos y una mirada. Señala los adjetivos utilizados en la descripción y explica su significado. Después trata de describir los ojos y la mirada de la chica de la foto.

Ojos claros, serenos,
si de un dulce mirar sois alabados,
¿por qué, si me miráis, miráis airados?
Si cuanto más piadosos,
más bellos parecéis a aquel que os mira,
no me miréis con ira,
porque no parezcáis menos hermosos.
¡Ay tormentos rabiosos!
Ojos claros, serenos,
ya que así me miráis, miradme al menos.

Los subgéneros narrativos

enero 14, 2010

Son muy variadas las formas literarias que puede adoptar el texto narrativo.

En verso, destacan tres:

  • La epopeya narra una acción memorable y decisiva para la Humanidad o para un pueblo: la Ilíada y la Odisea, de Homero.
  • El cantar de gesta es un poema medieval escrito para la exaltación de un héroe: el Cantar de Mio Cid, por ejemplo.
  • El romance es un poema breve que narra hechos de armas, hazañas de caballeros o asuntos novelescos.

Y en prosa, dos:

  • La novela es un relato complejo, normalmente extenso, donde se exponen todo tipo de problemas y conductas humanas vividas por unos personajes que aparecen perfectamente perfilados en todos sus aspectos.
  • El cuento es un relato breve, oral o escrito, en el que se narra una historia de ficción (fantástica o verosímil), con un reducido número de personajes y una intriga poco desarrollada, que se encamina rápidamente hacia su desenlace.

El cuento se caracteriza por su capacidad para excitar desde un principio la atención del lector y sostenerla hasta el final. Se trata de un género intermedio entre la poesía y la novela, pues expresa en forma narrativa, próxima a la novela, una emoción cercana a la poética.

Dos son las variedades principales de cuento:

  • El cuento popular, transmitido por vía oral, se caracteriza por el anonimato del autor y la posible repetición de temas y argumentos en diferentes versiones y culturas, dado su origen primitivo. Son cuentos populares Blancanieves, Garbancito, Juan Sin Miedo… En ellos predomina una visión maravillosa de la vida.
  • El cuento literario, de transmisión escrita, es el cuento de autor, es decir, una obra culta de autor conocido. Se caracteriza por el intento de captar un momento insólito de la realidad y por plantear conflictos y problemas (más que solucionarlos, como sucede en el cuento popular).

Géneros afines al cuento son:

  • El apólogo es un cuento de carácter didáctico. La fábula, una de sus variedades, se caracteriza por la presencia de animales, a los que se dota de comportamientos humanos, y una moraleja o enseñanza moral.
  • La leyenda, en prosa o en verso, se basa en acontecimientos históricos o en tradiciones populares. En ella se incluyen elementos fantásticos y misteriosos.
  • La novela corta. Narra un solo suceso, como el cuento, pero es de mayor extensión.

ACTIVIDADES

1. Haz un resumen de los contenidos de este artículo.

2. Las dos epopeyas más famosas de la literatura occidental pertenecen al poeta griego Homero: son La Ilíada y La Odisea. Busca información sobre ellas. Luego, escribe un breve resumen del argumento de cada una.

3. EL CABALLERO DEL LAGO, que te presentamos a continuación, es un relato popular y anónimo. Léelo con atención y determina a qué subgénero narrativo pertenece. Justifica tu respuesta.

Una tarde de septiembre de 1528, bajo una imponente tormenta, llamó a un albergue perdido en un monte un noble caballero. Sus vestidos eran lujosos y el ventero, después de inspeccionar por la mirilla de la puerta, abrió complacido.
El recién llegado pidió lumbre para secar sus ropas y permiso para meter en la cuadra a su caballo, que estaba a unos pasos de él. Como la tormenta no cesaba y la noche se echaba encima, decidió alojarse allí; mandó que le prepararan buena cena y una habitación para dormir.
El ventero, imaginando que el caballero sería un gran personaje extraviado en la selva y con sus bolsillos repletos de escudos, determinó apoderarse del oro, ya que en aquel rincón tan intrincado del bosque nadie le habría visto entrar. Le sirvió la cena lo más pronto posible y, sin cambiar palabra con él para que sin ninguna distracción se retirara inmediatamente, le indicó su aposento. El dueño de la venta se despidió para acostarse, pues tenía que trabajar de madrugada. Se metió en su cuarto, buscó un afilado cuchillo y con gran agitación esperó a que su huésped estuviese acostado.
Escuchó un rato sin percibir el menor ruido, y sabiendo ya con certeza que el caballero dormía, abrió con cuidado la puerta, se lanzó sobre el lecho y clavó repetidas veces el arma sobre el infeliz durmiente. El asesino, cuando comprobó a la luz de una bujía que el hombre estaba muerto, registró sus ropas, hallando en ellas varias bolsas de oro.
El hostelero se sintió feliz; varias veces contó las monedas, que ascendían a cifras fabulosas; una vez las puso en un lugar seguro, metió a su víctima en un saco con piedras y muy cosido, y lo llevó a arrojar a la laguna de Taravilla, la cual creen sin fondo y comunicada con la Muela de Utiel por abismos subterráneos.
Vuelto a casa, el criminal borró toda huella del crimen, se acostó satisfecho y durmió toda la noche.
Al día siguiente, como no encontrase el cuchillo, se inquietó con el pensamiento de que lo había dejado clavado en el muerto y de que el arma tenía grabada en la hoja el nombre y el apellido. Pero, ¿quién iba a sacarlo de allí? Podía vivir tranquilo: ningún humano había llegado jamás al fondo del lago.
Pasados algunos meses, un fuerte temblor de tierra abrió las entrañas de la Muela de Utiel, y lentamente el nivel del lago de Taravilla fue bajando, bajando, hasta que las aguas desaparecieron en las entrañas de las simas y el lago quedó seco. Acudieron a contemplarlo los vecinos de los pueblos cercanos y descubrieron el saco cosido; lo abrieron y encontraron la víctima del hostelero y el cuchillo con su nombre grabado.
La noticia se divulgó rápidamente, y el asesino, viéndose descubierto, antes de ser detenido, se ahorcó de una viga.
Semanas más tarde vieron que las aguas volvían a salir del seno de la tierra y llenaban el lago.
Desde entonces, se ha repetido varias veces el fenómeno; pero los vecinos creen que las aguas se retiran cuando el lago guarda un secreto, y vuelven a aparecer cuando se le ha dado al cadáver cristiana sepultura.

¿Qué ocurriría si…?

enero 11, 2010

Ya hemos visto la diferencia entre narración realista y fantástica. La tarea de hoy consistirá en escribir una narración fantástica partiendo de un hecho totalmente inverosímil.

Sirva de ejemplo el relato La metamorfosis, de Kafka, que comienza con esta frase: «Cuando una mañana Gregor Samsa se despertó de un sueño lleno de pesadillas se encontró en su cama convertido en bicho enorme”. Kafka se planteó, por tanto, la siguiente pregunta: ¿qué pasaría si un hombre se despertase transformado en un inmundo escabajo?
Hay tres fases en la elaboración de un relato: preparación, redacción y corrección. Sigue las siguientes recomendaciones para cada una:

1) Preparación:

a) Busca el tema de historia que vas a contar: ¿qué pasaría si…?

b) Decide la persona gramatical de la narración: primera o tercera.

– Si te decantas por la primera persona, tendrás que decidir si el personaje que va a narrar la historia es su protagonista o solo un testigo de los hechos.

– Si te decides por la tercera persona, tendrás que decidir si el narrador externo lo conoce todo sobre sus personajes, también lo que sienten y piensan (narrador omnisciente) o si sólo es capaz de dar testimonio de lo que hace y dicen, tal como actúa una cámara cinematográfica (narrador objetivo).

c) Escribe un guión que incuya: los personajes, los hechos, el tiempo, el espacio y cómo vas a organizar los hechos.

2) Redacción:

a) En primer lugar, plantea la trama y qué es lo que desencadena.

b) Después, desarrolla los acontecimientos.

c) Finalmente, redacta el desenlace de la historia.

3) Corrección

a) Lee de nuevo lo que has escrito y corrígelo.

b) Ponle un título y escríbelo en limpio.

Uso de la h

diciembre 14, 2009

Consulta la Ortografía de la Real Academia y repasa las normas de uso de la h (páginas 11-13 ). Luego, resuelve las actividades.

ACTIVIDADES

1. Escribe en tu cuaderno las siguientes palabras, añadiendo la h inicial cuando sea necesario: oja, ablar, elar, abitar, usar, ipnotizar, echicero, alarma, ervir, irritar, echizar, uerta, ayer, aber, abarcar, erir, ospitalizar, uracán, umorístico, alergia, echar, orrible, omenajear, esquivar.

2. Escribe el sustantivo correspondiente a cada uno de estos verbos: herir, huir, hundir, hartar, hallar, humedecer, hinchar, humillar, halagar, horrorizar.

3. Escribe el presente de indicativo del verbo oler.

4. Forma nuevas palabras añadiendo los prefijos hidro-, hiper- helio- e hipo- a las siguientes: avión, tenso, eléctrico, céntrico, dérmico, realista, masaje, mercado, alérgico, terapia, crítico. Explica el significado de las nuevas voces.

5. Completa con la forma correcta las siguientes oraciones:

a) Voy _____ (a / ha / ah) ver si _____ (a/ ha / ah) llegado.

b) ¡_____ (A / Ha / Ah), ya sé cómo llegar _____ (asta / hasta) allí!

c) _____ (He, E) encontrado un _____ (asta, hasta) de toro.

d) María _____ (he, e) Inés han _____ (echo, hecho) trampas.

e) ¡_____ (Ay, Hay, Ahí)!, _____ (echo, hecho) de menos _____ (a, ha, ah) mi madre.

d) ¡_____ (O, Oh)!, creo que no _____ (ay, hay, ahí) más patatas.

e) Saca de _____ (ay, hay, ahí) una _____ (o, oh) dos tazas.

f) _____ (Ora, hora) habla sin parar, _____ (ora, hora) se encierra en su mutismo.

g) _____ (Errar, Herrar) es humano.

h) Quizás _____ (aya, haya) que buscar una nueva _____ (aya, haya) para los niños.

i) Es _____ (ora, hora) de llevar a _____ (errar, herrar) a los caballos.

j) Bella se pinchó el dedo con el _____ (uso, huso) de la rueca.

k) Las _____ (ondas, hondas) del mar se llaman _____ (olas, holas).

l) ¡Qué _____ (onda, honda) es esta depresión!

m) A veces, en vez de decir _____ (ola, hola), _____ (uso, huso) la mano para saludar.

n) Con la _____ (onda, honda) era capaz de lanzar piedras más allá de esa _____ (aya, haya).

ñ) El vigilante del museo _____ (ojeaba, hojeaba) el periódico; de vez en cuando, alzaba la vista para _______ (ojear, hojear) a los visitantes.

El texto y sus clases

diciembre 8, 2009

Ejemplo de texto literario

El texto es un mensaje completo que se transmite oralmente o por escrito en un acto de comunicación.

Se distinguen distintos tipos de texto:

A) Según la intención comunicativa.

1) Textos informativos. Pretenden facilitar nuevos conocimientos. Ejemplos: una noticia, una definición…

2) Textos persuasivos. Se proponen convencer al receptor de alguna idea. Los anuncios publicitarios, un artículo de opinión, los discursos políticos…

3) Textos prescriptivos. Buscan guiar la acción del receptor. Un manual de instrucciones, una receta de cocina…

4) Textos literarios. Intentan crear una impresión estética. Una poesía, una novela…

B) Según la forma del mensaje:

1) Textos narrativos. Cuentan hechos reales o ficticios que se suceden en el tiempo.

2) Textos descriptivos. Muestran los rasgos que caracterizan a seres, objetos, lugares…

3) Textos dialógicos. Muestran un intercambio de información entre dos o más interlocutores.

4) Textos expositivos. Explican hechos, conceptos o fenómenos.

5) Textos argumentativos. Defienden razonadamente una opinión.

ACTIVIDADES

1. Elabora en tu cuaderno un esquema de los contenidos aquí desarrollados.

2. Te presentamos una serie de enlaces a páginas web. Explica qué tipo de textos, según la intención informativa, predomina en cada uno de ellos.

a) Movistar.

b) El País.

c) El aderezo.

d) El blog de la BLO.

e) La Revista del IES La Orden.

f) Poéticas.

g) Tutorial-Enlace.

h) Wikipedia.

3. Los anuncios publicitarios suelen ser, por su intención, persuasivos, y por su forma, argumentativos. Justifica si el siguiente lo es. ¿Encuentras rasgos de otros tipos de texto en él?

4. En el siguiente artículo del Blog de la BLO aparece una cita del escritor sudafricano J. M. Coetzee, que podemos identificar, claramente, como texto argumentativo. ¿Cuál es la tesis u opinión defendida por el autor en ella? ¿Con qué argumentos o razones apoya esta opinión?

5. En muchas ocasiones, los textos presentan más de una modalidad discursiva. Fíjate en éste, por ejemplo: es un texto literario, pero presenta narración, diálogo y descripción. Extrae del texto un enunciado perteneciente a cada una de estas modalidades discursivas.

Palabras comodín

diciembre 2, 2009

Martin Luther King pronunciando un discurso

Una de las causas del empobrecimiento de la lengua es el uso continuado de palabras comodín (voces de amplio significado, como cosa, cuestión, hacer, tener…) en lugar de otras más precisas.

En la frase «Martin Luther King diciendo un discurso», el verbo decir es una palabra comodín. En su lugar, resulta más adecuado utilizar el verbo pronunciar.

En las siguientes actividades, tendrás que sustituir verbos de significado muy general, por otros más precisos.

ACTIVIDADES

1. Sustituye en cada caso el verbo decir por otro más exacto. Puedes utilizar los siguientes verbos: narrar, declarar, recitar, revelar, proferir, dictar.

– Decir un poema.

– Decir una sentencia.

– Decir insultos.

– Decir una historia.

– Decir un secreto.

– Decir la verdad.

2. Reescribe el siguiente texto sustituyendo el verbo tener por uno de los siguientes: conseguir, fijarse, establecer, obtener, desempeñar, desarrollar.

Cosme tiene una gran actividad en la asociación  de Defensa de los Animales, porque tiene el cargo de director de la zona. Por lo general tiene muchos contactos con los demás miembros. La asociación tuvo una meta desde el principio: tener un local donde recoger a los animales del barrio que la gente abandona. Hasta ahora han tenido muy buenos resultados.

3. Sustituye el verbo hacer por otros más precisos:

El año pasado hicimos una obra en la Plaza Mayor del pueblo. Nos costó muchos meses hacerla. En el taller de mis tíos hicieron los vestidos; Marta y Lucía hicieron la música; entre todos los chicos y chicas hicimos el texto de la obra; y al final, la víspera de la fiesta, el carpintero hizo un gran tablado en la plaza. Afortunadamente todo salió bien.

4. Sustituye los verbos destacados por otros más precisos:

a) Hizo una película con muy poco dinero.

b) Es una buena oportunidad para hacer nuevas amistades.

c) ETA hizo un nuevo atentado en Madrid.

d) Haga este formulario.

e) ¿Cuentas con gente para hacer una fiesta?

f) En Navidad siempre hay una fiesta en el Casino del pueblo.

g) En su caso hay circunstancias especiales.

h) Antes de declararse el incendio hubo una explosión.

i) Aquí hubo hechos espantosos.

j) Hubo muchas sospechas en relación con su declaración.

k) Este café echa un olor muy agradable.

l) En la fiesta, echaron globos al aire.

m) ¿Cuántos años le echabas tú a ese hombre?

n) Dicen que van a echar al entrenador.

ñ) Échale el balón a Pedro.

o) Tienes que echar un poco más de sal.

p) Juan no me da confianza.

q) Le pidió que diera su opinión.

r) Me dieron un permiso en el trabajo.

s) Pedro da unas razones que no son válidas.

t) Su mirada me da miedo.